Mostrando entradas con la etiqueta 3.2.1: Activas federación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.2.1: Activas federación. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

Cuadrillas activas federación

A continuación se muestran las cuadrillas activas durante fiestas y que están adheridas a la Federación de Blusas y Neskas, por lo que podréis verlas (además de en otros actos), en los kalejiras de ida y vuelta.

Pulsa en el escudo de cada cuadrilla para ver información más detallada de cada una de ellas.
1952 (*)
1955
1969
Los Bainas Los Martinikos Los Biznietos de Celedón
1974
1978
1986
Gasteiztarrak Batasuna Jatorrak
2015
Bihurriak



Volver a "Historia de las cuadrillas"

> Ver cuadrillas activas pertenecientes a la comisión
> Ver cuadrillas activas NO pertenecientes a la comisión-federación
> Ver cuadrillas desaparecidas (post 1960)
> Ver cuadrillas desaparecidas antiguas (pre 1960)

lunes, 16 de febrero de 1998

BATASUNA

Sus orígenes datan de 1978, en el bar Txukun, aunque fue un año más tarde cuando se oficializó, en 1979, siendo uno de sus fundadores Carlos Uriarte. El nacimiento se produjo a raíz de una escisión que hubo en la cuadrilla de LOS BIZNIETOS DE CELEDÓN, siendo su primer representante Zaldivar.

Las reuniones en un principio se celebraban en el bar Txukun y en el Amáritu, siendo en el bar Dortmund donde se celebran hoy en día.

Durante estos 25 años la indumentaria no ha cambiado, está compuesta por blusa negra, pantalón mil rayas, faja roja y pañuelo de cuadros. En 1982 crearon la fanfarre de su mismo nombre. Mientras que en los últimos años, los blusas de BATASUNA son animados por una fanfarre de Pamplona.

Desde sus inicios hasta ahora el número de componentes de la cuadrilla ha ido ascendiendo progresivamente. En la década de los 80 se superaba la media centena de miembros. Ya en los 90 se llegó a los cien. Y entrado el siglo XXI los integrantes van aumentando, hasta que hoy en día el número de miembros está entre 150 y 200. Un ascenso notorio en estos 25 años, que ha colocado a BATASUNA como una de las cuadrillas más numerosas de Gasteiz.

La cuadrilla convalida perfectamente la veteranía con la juventud, ya que su única meta es pasarlo bien y animar las fiestas con su presencia en las calles de Vitoria. Con este objetivo desean cumplir muchos años más.
Año de fundación: 1978
Sede social: Bar Dortmund en la calle Domingo Beltrán
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja, pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo Blusa Batasuna

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

GASTEIZTARRAK

Fundada en 1974 por un grupo de amigos, muchos de los cuales continúan dando guerra cada año.

Algunas decisiones importantes fueron tomadas en este período:
  •     Se eligió el tipo de blusa y el color del pantalón y faja.
  •     Se diseñó el emblema.
  •     Se estableció una prohibición en contra de la ingesta de cualquier liquido no etílico.
  •     Se eligieron txistus como acompañamiento musical, ya que es más tradicional.
  •     El patxarán sólo "La Navarra".
Nadie recuerda nada de los años 80, excepto que al comprar el furgón, empezaron a preparar su propia bebida a base de licores de dudosa calidad. También se empezaron a financiar parte de los gastos mediante el uso del furgón como cartel publicitario de los patrocinadores.

Gasteiztarrak 1997
Hoy en día GASTEIZTARRAK está compuesta por unas 70 personas aproximadamente. La cuadrilla se vió drásticamente reducida en 1994, al escindirse un grupo de personas por desacuerdos internos. Sin embargo, ésto no afectó los planes de GASTEIZTARRAK.

Acontecimientos importantes de éstos últimos años han sido:
  •     Contratar txarangas para el acompañamiento, en vez de los tradicionales txistus.
  •     Se ha dejado de realizar la entrega del trofeo taurino, debido a la escasez de fondos.
  •     Se acordó establecer una única y misma cuota para todos.
  •     El "Navarro" nos dejo para siempre en 1999.
Año de fundación: 1974
Sede social: Bar Egontoki
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros grandes azules y blancos, camisa blanca, pantalón azul, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo blusa Gasteiztarrak

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

LOS BIZNIETOS DE CELEDÓN

Los Biznietos de Celedón surgen tras una escision de la cuadrilla "Los Timidos" producida durante las fiestas de 1968, siendo Alfredo Donnay el fundador de la cuadrilla los Biznietos de Celedon. Es en 1969 es mencionada en la prensa local como cuadrilla nueva.

La indumentaria de esta cuadrilla consta de blusa negra, pantalon mil rayas, faja roja y pañuelo rojo. Además de su emblema hace años llevaba la silueta de un paraguas en tela blanca cosida a la txapela.

En 1990 se les concedió el Celedón de Oro, siendo hasta la fecha la única cuadrilla que ostenta tal galardón, si exceptuamos a los blusas en general y a los blusas veteranos que lo consiguieron en 1963 y en 1977, respectivamente.

Una de las facetas que más distinguía a esta cuadrilla es el mantenimiento de la fanfarre del mismo nombre, sobradamente conocida, incluso fuera de nuestras fronteras, pero que fué disuelta en el 2012.


Los biznietos es una de las pocas cuadrillas de Gasteiz que no limita su actividad a las fiestas de la Virgen Blanca, pues también salen por San Prudencio y antaño por carnavales.
Pocas semanas antes de las fiestas de San Prudencio quedan en la sede para ensayar la tamborrada, vaya cristos!!! y el 28 salen por Gasteiz la Fanfarre, los Kaikus y los cocineros, esta es una tradición que se mantiene desde hace más de 25 años.
Por carnavales salían en la víspera del dia de los disfraces vestidos de gitanos, con las cacerolas en ristre azuzando a un "oso".

Por Santiago y la fiestas patronales de la Virgen Blanca salen con la fanfarre por las calles Gasteiztarras disfrutando al 100% del ambiente.
Año de fundación: 1969
Sede social: Local en la calle Arana
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo unos a cuadros azul y otros rojos, pero el original rojo
Traje neska: blusa y falda negra de puntos, con amantala negra, pañuelo blanco de puntos, pololos y enagüas (aunque si quieren pueden prescindir de las enagüas) con cintas rojas y verdes
Modelo blusa Los Biznietos de Celedón
Modelo neska Los Biznietos de Celedon

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

LOS MARTINIKOS

Esta cuadrilla aparece documentada por primera vez en 1955, participando en la comisión organizadora del 3º Día del Blusa, siendo su representante Jesús Ruíz de Eguino y participando uno de sus miembros, José Villarroya "Fitero", como matador en la becerrada de dichas festividades.

Continuaron saliendo los años siguientes hasta 1961, año en el que aún se reunían en el bar Tolo, fieles a sus orígenes, al ser la mayoría de sus miembros del barrio de San Martín, de donde tomaron también el nombre.

Después de muchos años de olvido apareció de nuevo en 1970, reuniéndose en el bar Ondo-Beti, siendo su lugar de reuniones en la actualidad el bar Sarria.

Los Martinikos 2015
Su indumentaria es blusa a cuadros azules, pantalón milrayas, faja negra y pañuelo a cuadros. Desde los años 90 recuperaron la constumbre de llevar su emblema (en versión grande) cosido a la espalda de la blusa, como llevaban en sus orígenes, pero manteniendo el bordado de tamaño normal.
Año de fundación: 1955
Sede social: Bar Sarria
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda roja, camisa blanca, delantal y corpiño negro, pañuelo rojo
Modelo blusa Los Martinikos

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

LOS BAINAS

Todo comenzó en Vitoria, preciosa ciudad que en los años 40 disponía de una población inferior a 60.000 habitantes, el ambiente vecinal y de camaradería que regía la ciudad era el entorno ideal para que los adolescentes se agruparan en cuadrillas con el objetivo de divertirse.

El embrión inicial de la actual cuadrilla de LOS BAINAS fue gestado por una veintena de adolescentes amigos de toda la vida, cuyas residencias se encontraban fundamentalmente en las calles de Cuchillería, Txikita y final de la calle Correría y quienes se reunían en el Bar Iruña para dar inicio a sus juergas, aventuras y desventuras.
Esta es la razón por la cual inicialmente la cuadrilla fue denominada popularmente como "Los del Iruña". Posteriormente y con el carácter de dar cierta "oficialidad" a la cuadrilla se decidió formar una peña de amigos que pasó a denominarse "La Peña de Pucheret", manteniendo el "Bar Iruña" como punto de encuentro.

Poco a poco, las necesidades e inquietudes de aquella peña de amigos fueron aumentando de manera que su punto de encuentro se fue desplazando progresivamente hasta el establecimiento "La Flor de la Rioja" cuya estructura, distribución y ubicación en la esquina entre calle Txikita y Cantón de Santa María se mantuvo intacta hasta nuestros días. Y fue aquí, donde en 1952 se propuso la formación de una Cuadrilla de Blusas cuya denominación tras largas discusiones pasó a ser "La Flor de la Rioja" .
La primera prueba de fuego de la cuadrilla como tal se realizó en las fiestas del pueblo natal del dueño del establecimiento "La Flor de la Rioja", EL REDAL.

Ya en 1952, la indumentaria era prácticamente la vigente en nuestros días, excepto la faja, que en un principio era roja y se cambió a la actual negra en 1973. Se disponía de un buen numero de músicos y pancartas a modo de reclamo e identificación distintiva.

Los Bainas animando las fiestas de 1958
(Fot. ARQUÉ - Arch. Mun. Vitoria-Gasteiz)
Las confusiones que se creaban respecto al origen de la cuadrilla (se pensaba que la cuadrilla era de la rioja por su nombre "La Flor de la Rioja") hicieron que en el año 1956 se sustituyera la denominación de la cuadrilla pasando a ser LOS BAINAS,  vigente hasta el día de hoy (los primeros años con V en vez de con B).

Año de fundación: 1956* (1952 La Flor de la Rioja)
Sede social: Bar Otxandiano
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda granate, camisa blanca, delantal y corpiño negro, pañuelo blanco
Modelo blusa Los Bainas
Modelo neska Los Bainas

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

JATORRAK

Esta cuadrilla nace en 1986, aunque es 1987 el primer año que se visten de blusa en fiestas de La Blanca. La fundan un grupo de amigos del colegio San Viator y de los alrededores de la Avenida y no tienen nada que ver con otra cuadrilla Jatorrak que hubo con anterioridad.

El primer año salieron alrededor de 40 miembros, y como no contaban casi con presupuesto la música la hicieron entre varios miembros que tocaban algunos instrumentos como el acordeón, el clarinete, el tamboril y el bombo. En 1988, ya con un número mayor de miembros, se decide contratar una fanfarre. Se contrata la Fanfarre KILKIR, con la que se estuvo vinculado hasta el 2005. En el 2006 nos acompañaron unos chicos de Peralta (Navarra), los BAKERIAS. En el 2007 nos han acompañado en nuestras fechorías la fanfarre THE JONES BROTHERS (Tolosa) que, tras un breve paréntesis en 2008 (txaranga MUSIKAÑA), volvió a acompañarnos hasta el 2012. En la actualidad nos deleitan con su música la txaranga LOS ESPONTÁNEOS (Rubielos de Mora (Teruel)). Nuestros cazatalentos los han escogido como "lo mejor de lo mejor", y esperamos que nos acompañen por mucho tiempo.
Desde hace algunos años esta cuadrilla no lleva pancarta, ya que en su día hizo un luminoso que coloca sobre la furgoneta que saca normalmente.

Con respecto a las actividades que ha realizado esta cuadrilla, durante tres años se realizó una Semana de Cine Vasco en la sala Luis de Ajuria durante la semana de fiestas de La Blanca. Al año siguiente se realizó un concurso de video sobre el Día del Blusa. Después de esto ha colaborado activamente en la organización de la carrera de burros hasta el 2009. En la actualidad organiza en la plaza de Los Fueros el Campeonato de lanzamiento de albarca, tanto en la categoría de adultos como para txikis. Durante algún año también organizaron, junto a la cuadrilla Luken, el Campeonato de lanzamiento de boina, en El Boulebard y, desde el 2010, organiza (en solitario esta vez) cada 9 de agosto en la plaza de la Virgen Blanca el "Día del limpio", en contraposición al Día del guarro" que aún celebran algunas cuadrillas (pocas). En este evento se habilitan unas piscinas y se organizan unas yinkanas en las que puede participar todo aquel al que no le importe mojarse y con premios para los "ganadores".

Otro evento habitualmente organizado por la cuadrilla, aunque ya fuera del ámbito de las fiestas, es el Homenaje al Más Jatorra, donde se hace un pequeño homenaje en forma de video, entrega de un detalle, puesta de blusa (de Jatorrak, por supuesto) y cena con su respectivo postcena por el casco viejo, a una persona representativa de Vitoria. Ya han pasado gente como Joseba Beloki, los Celedones, los hermanos Pou o el Pruden de Vaya Semanita.


El nombre, que aún no se había dicho nada. El primero que surgió fue el de ARDOZALEAK, pero al final gusto más el de JATORRAK.

Hoy en día, la cuadrilla JATORRAK consta de unos 85 miembros, llegando a haber días de fiestas en los que se supera el centenar y habiendo en la actulidad una gran hetereogneidad en cuanto a la procedencia (vamos, que ya no hay solo gente de la Avenida y alrededores). El relevo generacional ha llegado a su gestión con éxito, con lo que se consolida su duración para otros muchos años.
Año de fundación: 1986
Sede social: Centro cívico Aldabe
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo azul a cuadros
Traje neska: Falda granate, camisa blanca, delantal y corpiño negro, pañuelo blanco
Modelo blusa Jatorrak
Modelo neska Jatorrak

Web oficial
Facebook oficial
Twitter oficial 
Volver al índice de cuadrillas