En el artículo de Historia de las cuadrillas ya se comenta como las primeras menciones a las cuadrillas surgen a principios del siglo XX cuando algunos jóvenes acompañaban a los toreros hasta la plaza de toros. Es natural pensar que estos jóvenes se reunían en cuadrillas de amigos y ya por aquel entonces vestidos con el traje típico de blusa. En esos primeros años todos los blusas, en conjunto, eran conocidos como "Los del Tendido 6", en referencia al tendido de la plaza de toros que solían ocupar. No es sin embargo hasta 1925 que aparece la primera referencia en un documento escrito a la que podría considerarse la primera cuadrilla de blusas propiamente dicha, "El Himeneo".
De ahí en adelante han surgido y desaparecido numerosas cuadrillas pero, al no existir apenas registros documentados de ellas hasta la fundación de la Comisión de Blusas y Neskas, hay que basarse en las pocas menciones (con nombre) que se hace de las cuadrillas en los documentos del ayuntamiento y medios de comunicación de la época para saber, básicamente, que en determinado año existía una u otra cuadrilla, aunque sin saber en la mayoría de los casos el año exacto de fundación y desapareción de dicha cuadrilla.
Así, pese a que fué en 1945 cuando se fundo la Comisión de Blusas y Neskas a la que en un principio se adscribieron todas las cuadrillas existentes, no es hasta 1955 que empieza a funcionar tal y como funciona hoy en día, comenzando a tener desde entonces un registro "oficial" de cuadrillas, aunque con seguridad por aquella época haya habido ya cuadrillas no adscritas a la comisión y de las que se dejó de tener constancia.
También hay que tener en cuenta al leer los datos dos periodos importantes en los que, por uno u otro motivo, no hubo participación de cuadrillas.
![]() | |
Multitudinario paseillo de blusas en 1925. En esta época la diferenciación entre cuadrillas no era tan clara. |
Así, pese a que fué en 1945 cuando se fundo la Comisión de Blusas y Neskas a la que en un principio se adscribieron todas las cuadrillas existentes, no es hasta 1955 que empieza a funcionar tal y como funciona hoy en día, comenzando a tener desde entonces un registro "oficial" de cuadrillas, aunque con seguridad por aquella época haya habido ya cuadrillas no adscritas a la comisión y de las que se dejó de tener constancia.
También hay que tener en cuenta al leer los datos dos periodos importantes en los que, por uno u otro motivo, no hubo participación de cuadrillas.
- De 1936 a 1939, debido a la Guerra Civil, no se celebraron las fiestas de La Blanca y no hubo por tanto ninguna cuadrilla activa en dichas fiestas. En 1940, así mismo, aunque si hubo fiestas, no hubo toros debido a que durante la guerra la plaza sirvió como cárcel y estaba muy deteriorada, no saliedo por tanto las cuadrillas de blusas como tal.
- El segundo periodo sin blusas fue de 1946 a 1953. En este caso el motivo por el que no salieron las cuadrillas fueron una serie de incidentes que provocaron una participación mínima de los blusas. Si habrá blusas, pero de forma individual. Todo vino tras la becerrada previa a fiestas de 1946 y en el que en un artículo de un periódico se acusó a varios blusas de actos vandálicos y gamberrismo. Pese a que el Gobernador Civil manifiesta que son hechos aíslados, acabó habiendo detenidos, así como imponiéndose una multa al jefe de la cuadrilla afectada y ordenando su disolución. Posteriormente, y aún coleando los anteriores hechos, hubo nuevos incidentes, con incluso la policia armada involucrada, que hizo que los blusas abandonaran las fiestas de forma definitiva. No fue hasta 1954 que de nuevo reaparecen los blusas, desapareciendo muchas de las antiguas cuadrillas pero surgiendo a su vez otras tantas nuevas, produciéndose así un cambio genereacional.
En este artículo recogemos por tanto cuadrillas que se sabe existiron antes de 1960 pero que, o bien desaparecieron antes de dicha fecha, o no estaban adscritas a la comisión en 1960 y sobre las que no hubo más referencia a ellas en el resto de documentos consultados posteriores a dicho año.
- ABD-EL-KRIM Y COMPAÑIA : [ 1926 ]
Algunos datos sobre esta cuadrilla y sobre la existencia de otras, no documentadas, aparecen en el siguiente artículo, tomado del periódico La Libertad del 4 de agosto de 1926:
"Entre las cuadrilla que ayer llenaron de tipismo la ciudad, distinguiéndose la titulada "Abd-el-krim y Compañía", formada por unos doce jóvenes que desfilaron alegremente por las calles con sus blusas, sus pitos, sus cánticos y su bota llena siempre de vino. La cuadrilla "Abd-el-krim y Compañía", constituyó una de las notas más simpáticas y pintorescas de la ciudad".
Abd-el-krim era el lider de la rebelión de los rifeños (en la actual Marruecos) contra España. En aquella época a muchos jóvenes de toda España les toco luchar en esa zona. Fueron varios de los mozos alaveses que allí habían estado destinados los que a su vuelta formaron la cuadrilla con este nombre tran transgresor, ya que llevaban el nombre del lider de los que habían sido sus enemigos.
- EL ALQUITRABE : [ 1935 ]
- EL BOTIJO (LOS BOTIJOS) : [ 1935 ]
Su distintivo era un pequeño botijo prendido de la blusa, que era agrisada.
- EL CLAVEL : [ 1941 - 1946 ]
Se reunían en el Prado, alternaban en el parador La Antonia (ya desaparecido en el alto de Armentia, junto a la N-1) y se proveían de garrafones de vino en el restaurante El Gorbea, que se encontraba frente a la actual gasolinera Gorbea.
La mayor parte de sus miembros eran del barrio del Prado y Ural-Mendi, zona de Vitoria que de hecho se llamaba "el barrio del Clavel".
Como anécdota, en 1943, en la tercera corrida de las fiestas, con toros de Galache para entre otros toreros El Estudiante, Felipe Cortés, miembro de esta cuadrilla y conocido como "Remache" por su pequeña estatura, saltó al ruedo al finalizar este la faena para cogerlo a hombros, ya que era su torero favorito. Sin embargo, en vista de la diferencia de alturas, fue El Estudiante el que cogió aupas a Remache, con el correspondiente jolgorio de toda la plaza. Este es el mismo Felipe Cortés que intervino en la parodia del día del Blusa de 1946, en el grupo llamado "Los Hermanos Marx".
- EL CHOCO : [ 1945 ]
Con el nombre "El Choco" se evoca el rincón que hubo entre la calle Cuchillería y la cuesta de San Vicente, donde muchos de sus miembros jugaban de pequeños.
- EL EMBUDO : [ 1943 - 1945 ]
- EL ESTRUENDO : [ 1935 ]
- EL HIMENEO : [ 1925 - 1930 ]
Parece ser que es no fue el único año en el que tuvieron presencia en las fiestas de Vitoria, compo puede deducirse del artículo toma del diario La Libertad con fecha 01-08-1930:
"Una de las cuadrillas que más popularidad tiene en estos días es la que componen los chicos del "Himeneo"".
Comentar que Himeneo es el nombre de un antiguo dios griego, inspirador de las fiestas y las canciones. Un nombre muy apropiado para una cuadrilla de blusas.
- (PEÑA) EL MENTIRÓN : [ 1942 - 1945 ]
- EL PORRÓN : [ 1935 ]
- FAMILIA DE CELEDÓN : [ 1942 ]
- LA CUADRILLA DE LA CARABA : [ 1942 - 1943 ]
- LA FLOR DE LA RIOJA : [ 1952 - 1956 ]
Al parecer, en unos San Fermines de Pamplona a los que acudieron, el nombre de la cuadrilla provocaba confusión en cuanto a su origen, lo que no gustó a los integrantes de la cuadrilla, que decidieron por votación cambiar su nombre a "Los Vainas".
(Ver cuadrilla Los Bainas)
![]() |
"La Flor de la Rioja" en 1952 |
- LA PEÑA CELEDÓN : [ 1935 ]
![]() |
"Peña Celedón" en 1935 |
- LA PEÑA DE LOS TOCINOS : [ 1942 ]
- LA PEÑA EL TONEL : [ 1942 ]
- (LOS DE) LA TABA : [ 1935 ]
Sus blusas llevaban lunares, constituyendo una auténtica rareza.
![]() |
Cuadrilla de "La Taba" en 1935 |
- LOS ABSTEMIOS (NO SOMOS NADIE) : [ 1942 - 1945 ]
- LOS ABUELOS : [ 1946 ]
- LOS ALDEANOS : [ 1941 - 1945 ~ 1954 ]
Muchos de sus miembros estaban relacionados con un equipo de fútbol llamado "Los Aldeanos", que tenía gente de todas las zonas de Vitoria. El mencionado equipo consiguió el segundo puesto en el Torneo Vitoriano de Fútbol de 1942, tras el Aurrera, que resultó campeón.
Entre sus miembros cabe citar entre otros a Fede Arocena, conocido fotógrafo, y al pintor Moraza Ruíz.
- LOS ALEGRES : [ 1942 - 1943 ]
- LOS AMANTES DEL MORAPIO : [ 1943 ]
- LOS AMIGOS DEL SERENO : [ 1944 - 1945 ]
- LOS ANSIOSOS : [ 1943 - 1945 ]
- LOS APURAOS : [ 1942 - 1943 ]
Por aquellos años sus miembros llevaban unos gigantescos puros (de ahí su nombre) con la vitola que rezaba: "Los Apuraos". Dentro de los inmensos cigarros llevaban las botas de vino.
- LOS ARRAPASARRIS : [ 1954 ]
Su indumentario constaba de blusa azul, pantalón milrayas, faja roja y pañuelo rojo.
- LOS BABAZORROS : [ 1942 - 1943 ]
Entre sus componentes citemos a Emilio Garro, quien tocaba el acordeón, Lasagabaster (carnicero), Antonio Sáenz de Ocariz, y los tratantes Pistón, Los Heredias, Los Vaqueros y Fidel Ugarte.
- LOS BACOS : [ 1942 ]
- LOS BARBIS : [ 1943 ]
Entre sus integrantes recordemos a Cayetano Ruiz "Tano", Jenaro Lete, Ignacio Echevarría (txistulari), Doroteo Gutierrez, que portaba el tambor, Constancio Fernández, Celestino Ochoa, Crisanto González, José Antonio Moreno y Vicente Moreno. Este último, junto a basurero de profesión que era dibujante, hacían juntos el cartel de la cuadrilla.
Se reunían en el bar antecesor de El Cazador, en la entrada de la calle Zapatería.
- LOS BASERRITARRAS : [ 1945 ]
- LOS BODEGAS : [ 1942 - 1943 ]
- LOS BOHEMIOS : [ 1942 ]
- LOS BOINICAS : [ 1941 - 1946 ~ 1954 ]
En un comentario en 1945, se quejan del poco sitio que dejaban para la ida a los toros las mesas de los cafés, que se colocaban en medio de la calle. Asimismo pedían vaquillas todos los días. Aparece mencionada también de 1943 a 1946, ambos inclusive.
- LOS BOMBEROS : [ 1944 - 1945 ]
- LOS BOTEROS : [ 1943 - 1944 ]
- LOS CACHORRILLOS DEL 6 : [ 1943 - 1945 ~ 1954 - 1956 ]
En 1955, en la organización del Día del Blusa, su representante fue Jesús Fernández de Gobeo "Palique". Este año salieron 56 blusas, y como parte de los beneficios de la becerrada les toco 9.100 pesetas.
Vestían blusa a cuadros blancos y grises, pantalón milrayas y pañuelo y faja rojos.
Alternaban el bar Tropical, bar La Unión, Rosi y Los Riojanos. Entre sus miembros: Oscar Galdos, Santi Treviño "Ortega", F Zarategui, "Monjardín", J. Ochoa "Garrafón", J. Aránguiz, "El Bala", A. Oz. de Zárate, etc.
Canción de los cachorrillos:
Somos netos cachorrillosOtra canción:
con humor, vitorianos de toda la vida,
y estas fiestas como en anteriores
queremos darle mucho a la priva.
A cantar no hay quien nos gane
ni a bailar, correr y saltar.
Cantar, bailar y saltar
nuestra ilusión para fiestas.
Por la tarde en el Badaya
nos hemos de reunir
y por la calle de Dato
a los toros hemos de ir.
Somos los cachorrillos
del tendido seis
y estas fiestas queremos
disfrutar y beber.
Por las calles alegres
incansables danzamos
y en las botas llevamos
vinillo chipen.
El vino es del Rufo
y del Vitoria
los bares buenos
y un vino colosal.
Que rico es el vino de estos bares,
que es tan bueno como el de Carrascal.
- LOS CAROTAS : [ 1945 ]
- LOS CENICIENTOS : [ 1943 ]
- LOS CHAPELAS : [ 1943 - 1945 ]
Después de las fiestas de 1944, una escisión de esta cuadrilla formó El Choco.
- LOS CHISPAS : [ 1943 - 1945 ~ 1954 ]
- LOS DE ADENTRO : [ 1943 ]
- LOS DE ALBIÑA : [ 1942 - 1943 ]
El nombre de Albiña estaba muy en boga en aquellos años por las obras que se llevaban a cabo para la traída de aguas a Vitoria.
- LOS DE GAZTEIZ : [ 1943 - 1945 ]
Antes de elegir su nombre definitivo, estuvieron barajando la posibilidad de llamarse Los Arabarras. Su principal centro de reunión era el bar El Clarete, con su dueño "Nicolás", donde empezaban a ensayar sus canciones en el mes de julio. También solían alternar en el bar Los Claveles, en la Correría. Las cenas las solían hacer en el Café Oriente, en la calle la Paz.
Canción de los de Gazteiz:
De Miranda comunicaOtra canción:
el jefe de la estación
que a las fiestas de la Blanca
viene nuestro amigo Celedón.
Los de Gazteiz que se enteran
lo esperan en la estación
para tenerle cuidado
de que no agarre un tablón.
Y resulta que venía montado a todo "confort"
en el burro que traía asfixiado de calor
y en la calle de Castilla se ha tenido que parar
porque el burro ya no andaba ni p'alante ni p'atrás.
Entrando en la calle Dato
con nuestro amigo Celedón
a saborear sin reparar
los mejores "vermouths" de hoy día
que sirven en Marinda bar.
Un consejo, caballeros
los de Gazteiz van a dar:
si queréis beber buen vino
pídanselo a Nicolás.
Preguntad por el Clarete
entrad al bar y veréis
cómo es digno de alabanza
todo lo que allí bebéis.
Y sin más nos despedimos
en honor de Celedón
y nos vamos al Clarete
a tomarnos un porrón.
Con la bota sobre el hombro
vamos al tendido seis
somos los hinchas de Manolete
porque no hay otro tan torero como él.
Terminada la corrida
a la Florida a bailar
y después con las chavalas
para poder disfrutar.
- LOS DE LA BLANCA : [ 1941 - 1945 ~ 1954 ]
En 1945 salieron 13 blusas y en una entrevista en El Pensamiento Alavés de ese año expresan su preocupación por el alto desembolso que tienen que hacer los blusas para salir en fiestas.
Aparece documentada también en 1954 como cuadrilla probable.
- LOS DE LA LLANADA : [ 1942 ~ 1954 ]
- LOS DE LA ? : [ 1942 - 1946 ]
Curiosamente no aparece mencionada en las listas del Ayuntamiento de 1943 y 1944.
- LOS DE LA PLAZA DE LA SARTÉN : [ 1943 - 1946 ]
Los días de corrida solían cenar en el bar Oriente, en la calle la Paz. Su primer representante fue Alejandro Fernández de Matauco, y entre otros miembros cabe citar a Jesús Echániz Altuna (tocaba la caja), Ignacio Echániz, hermano del anterior y encargado de la música con su acordeón, Jesús Arnal, Jesús Martorell, Eduardo Aguinaco, Tomás Villaverde, "el Boti", J. Ignacio Ciordia, Javier Salinas, Carmelo Basterra, Félix Martinez de Lahidalga, Félix Pérez Valderrama, Félix Petite, Ángel Saenz de Ugarte, Pepe Gómez y el conocido jugador del Deportivo Alavés Mario Saez de Ormijana, más conocido como "Mariete".
El antes citado Pepe Gómez, mas conocido por "Don Pepito, periodista deportivo, puso letra a un conocido pasodoble para homenajear al torero Carlos Arruza en el hotel Frontón, en la calle San Prudencio, quien en agradecimiento les dio mil pesetas... ¡de las de entonces!
- LOS DE SIEMPRE : [ 1942 - 1943 ~ 1954 ]
Era la cuadrilla más numerosa, con diferencia, en 1942. Varios miembros de esta cuadrilla fueron los que empezaron con la tradición de encender el puro al empezar las fiestas, según opinión de muchos vitorianos de la época. El día 5 de agosto, antes de ir al Rosario de la Aurora, se juntaban vestidos ya de blusa en el campo de los Sogueros a tomar un frefrigerio.
Uno de sus miembros, Victor Saracibar, fue el triunfador en la becerrada del primer Día del Blusa, en 1945.
En la siguiente época aparecen citados en 1954.
![]() |
Cuadrilla "Los de Siempre" en 1942 |
- LOS DEL MONTE EL PICO : [ 1943 ]
- LOS DEL PARAGUAS : [ 1942 ]
- LOS DEL TENDIDO 6 : [ 1925+ - 1935 ]
Constituían el grueso de los blusas en los últimos años de la década de los 20 y primeros años 30, hasta que empieza, sobre todo en 1935, la creación de cuadrillas separadas, por lo que no se trata de una cuadrilla independiente, tal como la entendemos hoy en día. Los del 6 eran los blusas de entonces, genéricamente entendidos.
![]() |
"Los del tendido 6", los blusas de Vitoria, en 1930 (Enrique Guinea / Archivo Municipal de Vitoria) |
- LOS DERROCHAS : [ 1945 ]
- LOS DESPISTAOS : [ 1943 - 1945 ~ 1954 ]
- LOS DEVOTOS DE BACO : [ 1943 ]
- LOS ENEMIGOS DEL ESCARABAJO DE LA PATATA : [ 1942 ]
Se supone que el nombre vendría de que este insecto estaba de moda por los problemas creados en los cultivos de patata, como puede deducirse por los frecuentes artículos sobre este tema aparecidos en la prensa de la época.
- (PEÑA) LOS FEOS : [ 1942 - 1945 ]
Su indumentaria era: blusa de cuadros blancos y verdes pequeños, pantalón milrayas, faja y pañuelo rojo. Las cenas las solían organizar en el bar El 70, en la Cuchillería. Frecuentaban también el bar Tropical, en la calle Olaguibel, y el bar Chonete. El Bodegón Rufo, existente entonces en la calle Nueva Dentro, les daba un pellejo de vino que se guardaba en el sótano de la peluquería de Luis Osés, en la calle San Francisco.
![]() |
"Los Feos" (ilustración de José Miguel Jimeno Mateo) |
![]() |
"Los Feos" en los años 40. En el centro con la niña, Angel Ordoñana "El Chuin", a su derecha Osés y a su izquierda Felipe Cortes "Remache" |
Vienen las fiestas de La BlancaOtra de sus canciones estaba dedicada al alcalde de Vitoria entre los años 1941-1944, D. José Lejarreta:
ya llegan muchos forasteros
les invitamos aque pasen juntos
en la cuadrilla de "Los Feos".
Vienen las fiestas de La Blanca,
todos tenemos buen humor
les invitamos que pasen funtos
de corazón.
Por la mañana dianas, dianas
luego nos vamos a almorzar
después de comer y beber
iremos a tomar café al "Tropical".
Y en desfile de cuadrillas
ir a los toros sin tardar
y después de la corrida
al bar Chonete a morrear.
Vitorianos y muy feos
vitorianos de verdad,
donde quiera que haya fiestas
allí nos han de encontrar.
Todo el año inseparables
no hacemos más que pensar
en las fiestas de La Blanca
para poder disfrutar.
Los feos somos en cuadrilla
compañeros de muy buen humor
lo mismo bebemos en bota
que bebemos en porrón.
Que viva Vitoria, mi pueblo
que viva nuestra lealtad
que viva D. José Lejarreta
que es alcalde de nuestra ciudad.
- LOS FRESCOS : [ 1945 ]
- LOS FRÍOS : [ 1955 - 1958 ]
Su indumentaria constaba de blusa negra, pantalón milrayas, faja roja y pañuerlo rojo. Su representante en la comisión de blusas para la preparación del Día del Blusa de 1955 fue Ramiro Recio.
![]() |
Cuadrilla "Los Fríos" en 1958 (Archivo Municipal de Vitoria) |
- LOS GARCITOS : [ 1943 - 1945 ]
- LOS GLOBEROS : [ 1954 - 1955 ]
Entre sus miembros cabe citar a Roberto San Vicente, Julio Basterra, José M. Ortiz de Guzman, Pedro M. Nuñez (Celedón de Oro 1981), Florian Delgado, J.L. Sz. de Ugarte, etcétera.
Su indumentaria constaba de blusa a cuadros, pantalón milrayas y faja y pañuelos rojos.
![]() |
"Los Globeros" en 1954 |
- (PEÑA DE) LOS GLOBOS : [ 1935 ~ 1941 - 1942 ]
Cuadrilla de "Los Globos" en 1935 |
Se solían reunir en el bar de Benicio Bujanda y almorzaban todos los días después de las dianas en el bar Alegría, en la calle Postas. Su indumentaria era la típica de la época: blusa a cuadros, pañuelo rojo, pantalón milrayas y faja roja.
Sus miembros tenían obligación de ir a las dianas todos los días (a las 8 h.) y si no iban eran sancionados. Después del baile de la Florida, en las primeras horas de la madrugada, muchos de ellos se iban andando hasta Betoño, como otros muchos blusas, a comer sopas de ajo, hasta que volvían a Vitoria para la hora de las dianas.
![]() |
"Los Globos" en el paseillo de 1935, "Los Nietos de Celedón" vienen detrás |
![]() |
"Los Globos" en 1943. Delante en el centro el txistulari Iñaki Pérez Viñegras, a su izquierda el caja Federico Arocena (foto publicada en "Vitoria para Vd." en 1985) |
¡Aupa, aupa! los de "Los Globos"
gente castiza y de buen humor (bis)
vamos corriendo y bebiendo a los toros
tinto en la bota, blanco en porrón.
¡Viva el Alcalde de nuestra ciudad
que nos da toros y doble ración!
¡Vivan los toros!
¡Viva el porrón!
¡Vivan los toros, viva el porrón!
Salta, alza la pierna y vamos al 6,
que allí torean "Gallito",
Pepe Luis y "El Andaluz".
¡Aupa, aupa! voy a los toros
vayamos todos, vayamos al 6.
Alfredo Donnay les compuso una canción con la que hacían publicidad de una conocida marca de ponche que les daba unas botellas durante las fiestas y que ensayaban en el bar Jauja, en la Zapateria.
- LOS GOTERAS : [ 1941 - 1943 ]
Varios de sus componentes debían ser fervientes montañeros si nos atenemos a una nota de prensa de la cuadrilla en El Pensamiento Alavés en la que invitan a otras cuadrillas a visitar el monte Gorbea el primer domingo de julio de 1943 para colocar una imagen de la Virgen Blanca en el refugio que había de inaugurar.
- LOS GUITARRAS : [ 1954 ]
- LOS HERMANOS DOMECQ : [ 1944 - 1945 ]
Parece ser que, con ese nombre, se aseguraban unas botellas para fiestas.
- LOS HIJOS DE LA CLAUDIA : [ 1941 - 1945 ]
En 1945 publicaban esta poesía en El Pensamiento Alavés:
Es "los hijos de la Claudia"
lo que por nombre llevamos
y diremos el motivo
de por qué así nos llamamos.
Nuestro padre "Celedón"
nuestra madre "La Claudia"
y nosotros vitorianos.
Cuadrilla joven y alegre
compuesta de veinte hermanos
para honrar en nuestras fiestas
a nuestra madre "La Claudia"
y al gran padre "Celedón"
salimos desde las dianas
derrochando buen humor.
- LOS ISLEÑOS DE ARAMANGUELU : [ 1943 - 1945 ]
También se les conocía como Los de la Isla de Aramanguelu.
- LOS KOSKAS : [ 1955 ]
- LOS NIETOS DE CELEDÓN : [ 1935 ~ 1941 - 1946 ]
Saludan a los forasteros
"Los nietos de Celedón"
y recomiendan sinceros
beban el vino en porrón.
![]() |
Cuadrilla de "Los nietos de Celedón" en 1935 |
![]() |
"Los nietos de Celedón" en pleno paseillo de 1935 |
- LOS NOVATOS : [ 1945 ]
- LOS PANIZOS : [ 1942 - 1943 ]
En aquellos años, con la frase "Hemos vencido al hombre de la capa" (en clara referencia a la canción "El Hombre de la Capa" de Alfredo Donnay) en su pancarta o cartel,como se llamaba entonces, entonaban su canción, que decía así:
Ya están aquí
ya hemos "llegao"
somos los Panizos,
de lo mejor, de lo peor
siempre de buen humor.
Y si no tienes un duro
nadie te hace caso
no dejes para mañana
lo que puedas hacer hoy.
![]() |
Cuadrilla "Los Panizos" en 1942 (Arch. Mun. Vitoria-Gasteiz) |
En Vitoria establecido
hay un hombre travieso y malo,
conocido por "Manazas",
siempre en su capa embozado.
Por los bares y tabernas
con frecuencia se le ve,
agarrando a los incautos
que no saben aún beber.
Por eso a todos aquéllos
de voluntad quebradiza
nosotros aconsejamos
que beban menos deprisa,
porque el hombre de la capa,
que al acecho siempre está,
les echará las manazas
y locos los volverá.
Cuidado, bebedores,
con el hombre de la capa,
procurad andar derecho
que al acecho está "Manazas",
y si véis que se os acerca
con traviesa intención,
dejad enseguida el vaso,
la botella y el porrón.
- LOS PERDIDOS : [ 1946 ]
- LOS REVOLTOSOS : [ 1959 ]
- LOS SIN NOMBRE : [ 1946 ]
Posiblemente se trate de la cuadrilla sucesora de "Los de la Interrogación" o de "Los de la ?".
- LOS SOGUILLAS : [ 1954 ]
- LOS TIESOS : [ 1959 ~ ? ]
- LOS TORCIDOS : [ 1943 - 1946 ]
La idea de formar la cuadrilla fue de Daniel López Baez, que se juntaba con sus amigos en la calle Correría. Antes de decidirse por el nombre de Los Torcidos, estuvieron a punto de llamarse Los Hijos de la Liboria, remendando el nombre de la cuadrilla Los Hijos de la Claudia. De esta agrupación nació la sección de montaña C.D. Vitoria. Otros lugares de reunión fueron el bar Landaluce, en la calle Francia, y el bar España en la calle Postas. Las comidas, cuando las había, se hacían en el mencionado bar Landaluce.
La música estaba constituida por un acordeonista de Oñate, llamado Leturiaga, que tenía una tienda de bicicletas en la calle Francia. Este acordeonista era fijo en los bailes de carnaval de Zurbano. Su pintor oficial de pancartas era Fernando Vélez de Mendizabal.
Por la noche mantenían el ambiente de cuadrilla y a veces iban hasta Betoño, a pie, naturalmente, a comer sopas de ajo, aprovechando las fiestas de San Esteban en esa localidad. Antes de la ida a los toros quedaban en el bar España, antes mencionado. Para sacar unas perrillas y, de paso, pasárselo bien, solían ofrecer algunos de sus miembros sus servicios como limpiabotas a las parejas de novios. A la chica, por supuesto, no se les cobraba nada.
Su himno de guerra era:
Torcido, más que torcidoEn 1945, publican el siguiente brindis de cara a las fiestas de ese año:
no piensas más que en beber
prefieres andar de juerga
que andar con una mujer
pues la mujer te cohibe
y el vino te alegrará
y es lo que quiere un torcido
alegría y nada más.
Brindemos todos los "blusas"
sólo por un supremo fin
por la amistad y el cmpañerismo
si nos queremos divertir.
- LOS TROMPAS : [ 1945 ~ 1954 ]
- LOS TROMPERRIS : [ 1941 - 1945 ]
- LOS TROMPOS : [ 1944 ]
- LOS TRUCHAS : [ 1942 - 1943 ]
- LOS VENDIMIAS : [ 1943 ]
- NO LES MIRES QUE SE CAEN : [ 1945 ]
- PEÑA ALBERTIA : [ 1944 ]
Su nombre posiblemente haga referencia al monte en el que se desarrollo unos años antes, en 1936, en el marco de la Guerra civil, la batalla de Villarreal.
- PEÑA EL TONEL : [ 1942 ]
- PEÑA LA VELOCIDAD : [ 1945 ]
- PEÑA LOS BODEGAS : [ 1942 - 1943 ]
- PEÑA LOS CUBAS : [ 1942 ]
- PEÑA LOS TOCINOS : [ 1943 - 1945 ~ 1954 ]
Esta entrada, al igual que gran parte de la entrada de Cuadrillas desaparecidas, tiene mucho que agradecer al libro BLUSAS. 50 Aniversario del Día del Blusa, donde los autores, José Luis Saenz de Ugarte y Eduardo Valle, se encargaron de hacer una gran recopilación de datos de los archivos municipales y otras publicaciones de la época.
Volver a "Historia de las cuadrillas"
> Ver cuadrillas activas pertenecientes a la federación
> Ver cuadrillas activas pertenecientes a la comisión
> Ver cuadrillas activas NO pertenecientes a la comisión-federacion
> Ver cuadrillas desaparecidas (post 1960)
No hay comentarios :
Publicar un comentario