martes, 17 de febrero de 1998

GASTEIZKO MARGOLARIAK

La Asociación Cultural Gasteizko Margolariak nace en 2013 con la idea de estimular la participación ciudadana y fortalecer la cultura y las tradiciones de Vitoria-Gasteiz. Para ello, se realizan actividades culturales, benéficas, lúdicas y deportivas durante todo el año, siendo las fiestas de La Blanca su eje.

En su nombre se refleja uno de los barrios cuya multitud de calles están dedicadas a pintores, como es el barrio de San Martín. Están representados en los barrios, a los que consideramos la esencia de esta ciudad. Se convierte en Cuadrilla de Blusas en las Fiestas de La Blanca del año 2013 y en el mismo año, miembros de la Comisión de Blusas y Neskas, aunque no es hasta el año 2014 que hacen su estreno en los paseillos de las fiestas.

Gasteizko Margolariak 2014
En fiestas de La Blanca, haciendo honor a su nombre, preparan un taller de pintura dirigido a todos los ciudadanos. Desde el 2015 realizan los paseillos con don Margolo, un cabezudo que le ayuda a dar colorido a sus paseillos.
Año de fundación: 2013
Sede social: -
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo azul a cuadros
Traje neska: Falda y camisa negras con motitas o florecitas blancas, delantal negro, combinación o pololos blancos y pañuelo blanco con motitas o florecitas negras
Modelo blusa Gasteizko Margolariak
Modelo neska Gasteizko Margolariak

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

LOS ALEGRIOS

La cuadrilla de blusas LOS ALEGRIOS se creó tras una escisión de otra cuadrilla, Los Silenciosos.

Esta cuadrilla de blusas hizo su debut festivo en las Fiestas de la Blanca del año 2001 y contaba con 50 miembros. Alguno de ellos nunca había salido de blusa, y el día de la Blanca de ese año fueron bautizados como tales con buen Rioja tras la ofrenda a nuestra patrona.

Ese año se parodió en su pancarta la crisis de las vacas locas y la fiebre aftosa, con blusas ALEGRIOS persiguiendo a animales hacia la carretera N-1, "echándolos de Vitoria-Gasteiz", y también se podía leer "ALEGRIOS 2001". También ese mismo año se hermanó con otra cuadrilla (Zintzarri), y salieron las dos cuadrillas juntas con sus respectivas txarangas.


Su centro de operaciones es el restaurante Poliki, ya que allí se reunen y preparan todos sus actos festivos. En principio les acompaño la txaranga TXIMELETAK de Donosti. Luego, desde 2004 hasta 2010 (ambos incluidos) la txaranga que ha acompañado a los Alegrios ha sido USTEKABE. En 2011 toma el relevo la txaranga ESTROPERLO.

El fin de esta cuadrilla es pasarlo bien y disfrutar a tope de las fiestas.
Año de fundación: 2001
Sede social: Taberna de los Mundos en la calle Independencia
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja y pañuelo rojos
Traje neska: -
Modelo blusa Los Alegrios

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

NEKAZARIAK

La Cuadrilla de Blusas, hoy de blusas y neskas, Nekazariak, se fundó inicialmente, pues como todo o casi todo se suele fundar en este país, (sobre todo en Vitoria-Gasteiz) un buen día o noche (mejor dicho) del año 1995 por un grupo reducido de intrépidos chavales y amigos de tiempo atrás, llegaron a la conclusión de que en Fiestas tenían que hacer algo para no volver a la monótona y aburrida costumbre de simplemente recurrir a la bebida y no realizar ningún tipo de actividad durante el resto del día, y entonces EUREKA!!, se les ocurrió la brillante o quizás no tan brillante idea de fundar una cuadrilla de blusas y "bualá", con sus más y sus menos sobre todo hay que decir sus menos, pues no había dinero ni para pipas, un día 25 de Julio de 1995 un grupo de aproximadamente 25 chavales con una media de unos 23 años, salieron a la acción.

El nombre que se le dio a esta cuadrilla NEKAZARIAK se le otorgó en relación al nombre del bar en el que estaban reunidos, bar NEKAZARI (Aunque en la actualidad, esta cuadrilla de blusas no mantiene ningún tipo de relación con este local, que todo hay que decirlo). Su traducción al castellano viene a significar; NEKAZARIAK=Los Aldeanos, Garrulos, Agricultores,... de campo vamos, aunque a veces sean un poco de playa porque hay 5 días del año que nos los pasan casi casi enteritos "bajo el agua".¿Quiénes son? En primer lugar, un grupo de amiguetes de una pequeña ciudad del Norte del Estado, (concretando de Vitoria-Gasteiz en Álava). Para los foráneos o procedentes de otra provincia, una cuadrilla de blusas y neskas es como las peñas u otras agrupaciones festivas.

En segundo lugar, decir que se suelen reunir en muy contadas ocasiones, que son (oficialmente):
  • 28 de Abril: Día de San Prudencio.
  • 25 de Julio: Día de Santiago Apóstol, también conocido como el Día del Blusa.
  • Del 5 de Agosto al 9 de Agosto (Ininterrumpidamente): Fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz.
  • Primer lunes de Septiembre después de la Virgen (8 de septiembre es la Virgen de Septiembre no Olarizu, que con este tema siempre surgen traumas): Romería a Olarizu

Resumiendo, la Cuadrilla de Blusas y Neskas NEKAZARIAK, es un grupo de amigos y amigas (NOTIFICACIÓN: La cifra ya ha engordado) que trabajan durante el año para que cuando se acercan las fechas que se han mencionado con anterioridad, este todo preparado para que la "buena" gente de esta pequeña ciudad llamada Vitoria-Gasteiz pueda disfrutar de unas Fiestas llenas de alegría, música, bromas, etc... (algunos sólo trabajan en esto, no tienen más oficio conocido) y que el grupo de amigos perteneciente a esta cuadrilla no les falte entretenimiento, diversión, comida, música, y ejem, bebida. Y así, también poder llevar su vehículo preparado (si vale, lo reconozco, con bebida), su pancarta (con sus criticas sociales) y demás enseres necesarios para el reparto de alegría y de ilusión entre jóvenes y ancianos (y cuando se tercia entre mozas y señoras del lugar y alrededores).

Actualmente han pasado ya unos añitos, se han celebrado el 5º y el 10º aniversario, y en estos momentos la Cuadrilla consta de 110 personas censadas. Es una cuadrilla mixta que en este año de 2005 ha alcanzado el nº de 15 neskas.

Nekazariak 2014
Pertenece a la Comisión de Blusas y Neskas de Gasteiz, con la que colabora activamente en la elaboración de los actos que organiza encaminados a hacer de nuestras fiestas las mejores. Como cuadrilla organiza el MENEITO VETERANO, un baile para ancianos que celebra el día 8 de Agosto en la Plaza de La Provincia, y así mismo el año 2005 han ayudado a realizar el Bandejazo,colaborando con el Bar 2-180-b de Zapatería, consistente en una carrera intercuadrillas, en la que cada representante porta una bandeja y corre sin derramar nada de lo que lleva. Ni que decir tiene que además participan, en la carrera de burros del día 25 de Julio, y que hacen su ofrenda floral, y posterior visita a la RESIDENCIA DE ARANA, para que de este modo parte de su alegría se reparta entre los que están carentes de ella. Tambien participan en el HOMENAJE A LA IKURRIÑA, CELEDÓN TXIKI, CERTAMEN DE DIBUJO INFANTIL y demás actos, como el CONCURSO GASTRONÓMICO INTERCUADRILLAS organizado por la CUADRILLA BEREZIAK , que ganaron en el año 2002. Desde entonces lo siguen intentando con permiso de OKERRAK, aunque les huele que hay un pequeño tongo Desigual (es broma, que no se ofenda nadie). Es decir, hacen un poco de todo, y les da tiempo a bailar hasta que los pies no aguantan más y piden paz, privilegio que no se les concede hasta el dia 10 de agosto. Bailan y cantan con la inestimable animación de su TXARANGA de Arnedo. En un principio tenian txistus, pero al final se rindieron ante el poderío del trombón y la trompeta. Han probado varias y esperan poder seguir con esta que ya nos comprende y nos tiene cogida la medida.
Año de fundación: 1995
Sede social: Bar Rosi (calle Herrería)
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda rojo carmesí, camisa blanca, corpiño y delantal negro y pañuelo rojo carmesí 
Modelo Blusa Nekazariak
Modelo Neska Nekazariak

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

HEGOTARRAK

Cuadrilla de Blusas y Neskas fundada en 1995 en Vitoria-Gasteiz. Cuadrilla mixta desde su nacimiento, fue creada en un principio con un grupo de amigos del barrio de Adurza como base.

En la actualidad tiene más de 200 miembros entre sus filas y, recordando sus orígenes, realiza todas las fiestas una visita a la Resisdencia Los Molinos, en Adurza.

Hegotarrak 2015
Año de fundación: 1995
Sede social: Centro social Adurza
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja verde y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda verde, camisa blanca, delantal y corpiño negro, pañuelo blanco
Modelo blusa Hegotarrak
Modelo neska Hegotarrak

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

ZINTZARRI

Hace ya unos años, un grupo de blusas de la Cuadrilla Gasteiztarrak decidieron juntarse y crear una nueva Cuadrilla de Blusas.

La bautizaron como "Zintzarri". Siendo Pablo Retana, Iñaki Amestoy y Txutin los primeros en dirigirla. Con una fanfarre, en lugar de Txistus, saltaron a la calle en el año 1994 este grupo de aproximadamente 40 blusas, y con sus blusa a cuadros, fajin rojo y pañuelo rojo se ganaron desde su primer paseíllo un hueco en el corazón de la fiesta y de todos los vitorianos que se contagiaron de su alegría.

Desde el principio sus vehículos fueron la envidia del resto de cuadrillas, primero el Autobús y luego el camión. A lo largo de los primeros años se fueron incorporan más blusas a la cuadrilla En el año 2001, se produjo un cambio en la dirección de Zintzarri. Y entran a realizar esta faceta Bardem, Guti e Iñaki Quintana.

A partir del 2006 Zintzarri organiza la entrega de los Premios Zintzarreños del Año, que recaen en aquellas personas o entidades de Vitoria o vinculadas con la ciudad que pasean el nombre de nuestra ciudad por todo el mundo. Personajes como Iker Romero, los Hnos. Galdeano, Iñaki Ibarreta, etc. han recibido este premio.

Zintzarri 2012
También a partir del año 2006 se incorporan oficialmente a Zintzarri neskas, por lo que ya no se puede decir eso de que son una Cuadrilla de Blusas, puesto que ya son Cuadrilla de Blusas y Neskas. Se vuelve en costumbre la organización por parte de Zintzarri de la Carrera de Sacos para los más peques en su día, el 7 de Agosto. Y como no, al igual que en 1994 siguen saltando y disfrutando por las calles de Vitoria con su Txaranga "Cobra". Impregnando de alegría y de color las calles de la ciudad en sus días festivos.
Año de fundación: 1994
Sede social: Bodegón Gasteiz en la calle José Mardones
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros grandes azul, camisa blanca, pantalón azul mahón, faja y pañuelo rojos
Traje neska: Falda y camisa negra con lunares blancos, delantal y corpiño negro, pañuelo rojo
Modelo blusa Zintzarri

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

BASATIAK

La cuadrilla se funda en el año 1990. El nacimiento se produjo a raíz de una escisión que hubo en la cuadrilla de Petralak, siendo su primer representante Ángel Ramírez Montaño. A ellos se les unieron amigos que eran ex-alumnos del colegio San Viator, ikastola Olabide y de la Escuela de Peritos.

Basatiak es una cuadrilla mixta y está compuesta en la actualidad por 120 miembros. Viste con blusa a cuadros blancos y azules, pantalón azul arrantzale, faja verde, pañuelo de cuadros y txapela.

Todos los años participa en la tradicional carrera de burros que se realiza el 25 de Julio (Día del Blusa) y el 5 de Agosto (Día de la Blanca) se acercan al hospital de Santiago a hacer una visita a los enfermos para obsequiarles con flores y pañuelos con el objetivo de que se les hagan un poco mas amenas las fiestas.

Siempre han estado amenizados por txarangas, dos de las cuales han sido Iraunkorrak y Jotabe.

Con ya más de 20 años siguen creciendo, ya que la armonía y la diversión han sido características claves para la incorporación de nuevos blusas y neskas.
Su único deseo es pasarlo bien y animar las calles de Vitoria con su presencia. Con este objetivo desean seguir disfrutando de las Fiestas de Vitoria muchos años más.
Año de fundación: 1990
Sede social: Local en la calle Florida
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón azul marino, faja verde y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Blusa y falda negra de puntos, con amantala negra y pañuelo blanco de puntos
Modelo blusa Basatiak
Modelo neska Basatiak

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

LUKEN

Luken se fundó en 1982 con 13 miembros, siendo su primer representante Juan Manuel Gago.
Empezó reuniéndose esta cuadrilla en el bar Luken de Zaramaga hasta el año 1986. Este bar fue el que dio nombre a la cuadrilla. En el año 1987 se cambió el lugar de reunión al bar Jai-Toki, sito en la calle Siervas de Jesús, haciéndose las asambleas en este lugar hasta 1990. Posteriormente se cambió el lugar de reuniones, realizándose las mismas en la taberna Iruña durante varios años. Se volvió a cambiar el lugar de reuniones hacia el año 1994, situándose las asambleas en el bar Santander en la calle Cuchillería. Desde hace tres años, en el año 2000, las asambleas se hacen en el bar Otxandiano en la calle Francia.

Al año siguiente de la fundación de la cuadrilla en 1983, ésta se conforma con 35 miembros con txistularis de la propia cuadrilla, estando así varios años. Posteriormente el número de txistularis se amplía, viniendo gente de Elorrio. A posteriori por decisión unánime de la cuadrilla se cambia a una txaranga, siendo la primera la txaranga RADATXO y estando con LUKEN 2 años. Se cambia a la txaranga INTXAURRONDOTARRAK con la cual continua actualmente.


La cuadrilla de blusas LUKEN ha pertenecido a la Comisión de Blusas con un paréntesis de inexistencia de 1984 a 1986.

Participa todos los años en la popular carrera de burros. Asimismo participamos durante varios años en el concurso cultural "Blusas Vitorianos". En 1994 resultó vencedores del 1er Concurso Gastronómico entre cuadrillas de blusas, al que sigue asistiendo a día de hoy.
Como actividades de fiestas, además de los correspondientes a una cuadrilla de blusas de la comisión, asiste todos los años a una residencia de ancianos y organiza recorridos por los barrios. Asiste asimismo al homenaje a personajes populares ya fallecidos el día 25 de Julio (Día del Blusa) en el cementerio de Santa Isabel. El día 9 de Agosto organiza una merienda popular en el barrio de Judizmendi.
Año de fundación: 1982
Sede social: Bar Otxandiano
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda milrayas azul, camisa blanca, delantal y corpiño negro, pañuelo milrayas azul
Modelo Blusa Luken
Modelo Neska Luken

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

KARRAXI

Cuadrilla de blusas y neskas gasteiztarra fundada en 1982, siendo mixta desde su fundación. Una de las primeras en declararse antitaurina y organizar activiades alternativas a las corridas de toros, principalmente en el Prado.

Su música ha estado basada en txistularis hasta el año 1995 en el que por primera vez  contrataron una fanfarre.

El espíritu festivo con el que se creó sigue vigente hoy en día, si cabe más reforzado por el número de blusas y neskas que cada año deciden pasar las fiestas con KARRAXI.

Karraxi 2012
Año de fundación: 1982
Sede social: Bar Boston
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo blusa Karraxi

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

ZOROAK

La cuadrilla de blusas ZOROAK fue creada en el año 1980 por un grupo de estudiantes del barrio de San Cristóbal y Adurza-Los Herran, en Vitoria-Gasteiz.

Los comienzos fueron difíciles y los recursos eran escasos, pero eso no detuvo a los pioneros de la cuadrilla que el año siguiente entraron a formar parte de la Comisión de Blusas y por lo tanto a disfrutar de ciertas ventajas. Así, en sus primeras fiestas, unos 20 blusas y diez txistularis emprenden el primer paseillo.

Posteriormente fueron admitiendo nuevos miembros en la cuadrilla y así fue creciendo poco a poco, llegando a contar durante esta primera etapa on unos 80 componentes entre blusas y txistus.

En el año 1994, la cuadrilla comienza un proceso de desintegración debido a una crisis interna y esta a punto de desaparecer. Sin embargo, y gracias a un relevo generacional en la junta, se lleva se emprende una reorganización de la misma que llevó a que un gran número de gente joven estuviera dispuesta a formar parte de Zoroak y disfrutar de las fiestas todos juntos. Desde ese año han ido en aumento y saliendo adelante con esfuerzo, ganas y mucha ilusión hasta el día de hoy en que la cuadrilla cuenta con un número total de unos 150 miembros entre blusas y neskas en activo, reforzándose además la presencia de txistularis, tradición que ya pocas cuadrillas mantienen.

Zoroak 2011
El nombre de la cuadrilla, Zoroak, está en euskara y la traducción es: "locos". Así que podéis haceros una idea de como son los miembros de la cuadrilla, siempre dentro de unos límites razonables, por supuesto. La cabeza verde del emblema representa simplemente la locura, ni más ni menos, y su símbolo más característico es el embudo que lleva en su cabeza, que siempre acompaña a algunos de los miembros de ZOROAK.

Hasta principios del 2010 una de las particularidades de la cuadrilla eran sus coches en forma de pato, barco, nave espacial, etc. Pero los nuevos tiempos obligan y se pasó de caracterizar el vehículo a tener una furgoneta con todos los papeles en regla y que de paso no hay que acabar empujando al final del paseillo.

Desde la cuadrilla se intenta involucrar a los mas txikis, sin olvidar los fines solidarios colaborando con asociaciones sin animo de lucro como Aspanafoha, que es la asociación de niños y niñas con cáncer de Álava. Por ello, desde el año 2012, comenzó a organizar el Zoroak Karting Kart, en la Calle Prado, destinando todos los donativos a esa asociación.
Otras actividades que organiza esta cuadrilla durante las fiestas son: Gymkana infantil de la Plaza de las Burullerías, photocall en la esquina de la Calle postas con Dato, el tradicional entierro de Celedón desde debajo de Los Arquillos, hasta la Plaza del Arca…
Pero con las fiestas no acaba la actividad de Zoroak ya que se reunen en la cena de navidad y para organizar el Día de las Velas.
Año de fundación: 1980
Sede social: Bar Egoki en la calle Pío XII
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa azul marina, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo blusa Zoroak

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

BEREZIAK

Como alguna otra cuadrillas, Bereziak nació en el año 1979, aunque no fue hasta 1980 que salió por primera vez en fiestas de Vitoria-Gasteiz. La idea de fundar una cuadrilla para las fiestas surgio, originariamente, en un grupo de buenos amigos que solía alternar por la calle Gorbea. Con el paso del tiempo, muchos nuevos miembros fueron integrándose en la cuadrilla, llegando a ser algunos años unos 130 blusas.

Desde el primer año su indumentaria es la misma: blusa negra, pantalón "mil rayas", pañuelo a cuadros y faja verde. Ellas a su vez visten con camisa blanca, corpiño y delantal negro y falda verde.

Su animación musical en los primeros años fue a base de txistus, pasando luego a la música de la fanfarre Bihotzatarrak , del colegio corazonistas de Gasteiz (excepto 1993 que se tocó con la fanfarre Mozoloak de Donosti). A partir del año 2002 es la txaranga Txarlazo la que se ocupa del acompañamiento musical.
Los lugares de reunión y comida de la cuadrilla también han variado a lo largo de los años. Entre otros están el bar Patxi, Etxe-Kepa, bar el 70, bar El Bocho, Café del Norte, el centro cívico del Campillo, el comedor de la parroquia de San Andrés, hotel General Álava, etc. hasta el actual centro cívico Aldabe como lugar de reunión.

Tradicionalmente, en el seno de la cuadrilla han tenido gran relevancia las ideas e iniciativas tendentes a mejorar las fiestas de nuestra ciudad. En 1991 instituyeron un premio a la mejor cuadrilla, en la que votaban los medios de comunicación y se tenía en cuenta la opinión pública, en la que el premio era una escultura realizada por el conocido escultor Javier Santxotena. Hoy en día, se sigue organizando el Concurso Gastronómico para cuadrillas de blusas, el día 8 de agosto, donde los "cocinillas" de las diferentes cuadrillas demuestran sus habilidades culinarias y "La Foto Txiki", en el que se hacen fotos a cientos de niños y niñas vestidos de blusas y neskas. Estas dos actividades datan de 1984 y 1985, respectivamente.

También el conocimiento de nuestra cultura local ha tenido, desde siempre, un lugar importante en esta cuadrilla. Así, Bereziak fue la ganadora del Concurso Cultural Blusas Vitorianos en 1992 y 1994, logrando el segundo puesto en 1993.

Bereziak 2014
Bereziak continúa hoy en día en la misma labor, llevando a cabo sus iniciativas a fin de mejorar nuestras fiestas. En el año 2009, han reunido unos 80 componentes el día 25, incluida la Txaranga Aburrecalles de Lodosa con 10 músicos. El día 5 se contabilizaron 155 componentes y el resto de los días una media de 130 componentes.

Himno de Bereziak
Música: Pedro Rúiz (Txaranga Aburrecalles) y Letra: Pedro Montoya (Bereziak)

    *** BEREZIAK ***
    COMPARTIENDO FIESTAS CONTIGO
    SOY BEREZIAK
    VERDE Y NEGRO SIEMPRE CONMIGO
    SOY BEREZIAK
    DESDE DENTRO ME SALE EL GRITO
    SOY BEREZIAK
    SOMOS BLUSAS Y NESKAS, SOMOS BEREZIAK
    (BIS)

    EL PASEILLO SERA GENIAL
    ABURRECALLES NO PARARAN
    VEN DE POTEO Y VERAS
    COMO SOMOS LOS BEREZIAK

    IZENA HAUXE DA, KOADRILLARIK ONENA,
    GORA BETI, ZELEDON TA, ANDRAMARI, ZURIA
    IZENA HAUXE DA, KOADRILLARIK ONENA,
    LAGUNARTEAN GOZA BETI, AURRERA BEREZIAK

    POR LA MAÑANA EMPIEZO A FAENAR,
    Y NO ME IMPIDE LUEGO TRASNOCHAR,
    CON EL VERDE Y NEGRO COLORES SIN PAR
    SEÑAS DE NUESTRA IDENTIDAD

    LA FOTO TXIKI NOS HARA SUDAR
    Y EN EL CONCURSO HAY QUE COCINAR
    CON OTRAS CUADRILLAS EN BUENA AMISTAD
    SOMOS BLUSAS, SOMOS NESKAS, BEREZIAK, BEREZIAK
Año de fundación: 1980
Sede social: Centro cívico Aldabe
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja verde y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Camisa blanca, corpiño y delantal negro y falda verde
Modelo blusa Bereziak

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

lunes, 16 de febrero de 1998

TXINPARTAK

La cuadrilla de blusas TXINPARTAK se fundó a finales del año 1978 y salió a la calle por vez primera el día del blusa de 1979.

Txinpartak se fundó en un principio por miembros procedentes de los barrios de Zaramaga, Adurza y Armentia, reuniéndose en un local de la parroquia de Los Ángeles. Posteriormente cambiaron el lugar de reunión al bar La Riojana, de la calle Cuchillería, y hoy en día se reunen en el bar Erdizka, de la misma calle.

Son unos 60 los componentes con edades que van desde los 17 años hasta los 40 cumplidos, todos unidos por las ganas de pasarlo bien.

La indumentaria de Txinpartak es: blusa a cuadros azules, pantalón mil rayas, gerriko verde y pañuelo a cuadros, y últimamente cada vez se ven más blusas con txapela; las neskas visten con el traje a cuadros azules y comparten con los blusas el color del gerriko y del pañuelo.

Cuentan con una txaranga de Gipúzkoa para que les amenice los paseíllos y las noches, teniendo entre su repertorio la ya incontestablemente famosa canción de "Calderete".

Txinpartak 2008
Desde sus orígenes se celebra el último día el "Día del Guarro", si bien con el transcurso de los tiempos se han "civilizado" y en la actualidad se pactan en las reuniones los productos que se van a tirar, teniendo en cuenta que la cuadrilla pone a disposición de los blusas 300 kg. de harina.

Txinpartak no acude a las corridas de toros, aunque no se puede afirmar que es una cuadrilla antitaurina, puesto que en el pasado algunos sí han ido y también han colaborado en la elaboración y posterior puesta en escena de la parodia que se hacía en la becerrada que años atrás organizaba la Comisión de Blusas el día 25 de Julio.

Las reuniones las hacen en el bar Erdizka del casco viejo vitoriano los jueves que no nos coincida con algún espectáculo deportivo de los equipos punteros de nuestra ciudad.

Por último, y no menos importante, significar que Txinpartak es una cuadrilla mixta, a pesar de que tengan pocas neskas en la actualidad.
Año de fundación: 1978
Sede social: Bar Erdizka (calle Cuchillería)
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja verde y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda verde oliva oscuro, camisa blanca, delantal y corpiño negro y pañuelo a cuadros azul
Modelo blusa Txinpartak

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

PETRALAK

La cuadrilla de blusas PETRALAK comenzó su andadura en el año 1979. Fue en ese año cuando un grupo de amigos de la calle Santo Domingo decidió juntarse y fundar dicha cuadrilla. Muchos de ellos provenían de la cuadrilla LOS BAINAS.

El primer nombre que se barajó para la cuadrilla fue ARRAULTZAK, de ahí la forma de huevo del emblema. Al acudir a la Comisión de Blusas, había una cuadrilla que se llamaba AREITZAK, y debido a la similitud fonética, se decidió el cambio a PETRALAK.

El primer año la sede fue el bar la Cepa Riojana y la cuadrilla estaba compuesta de 19 Blusas y 8 Txistus. Posteriormente han sido sede también el bar Los Amigos y el restaurante Gure Etxea, hasta llegar al bar El Tulipán de Oro que es la actual.

Petralak 2014
A lo largo de la andadura unos se han marchado para formar su propia cuadrilla, BASATIAK, otros nos han dejado para siempre y otros han venido.

PETRALAK ha mantenido durante los 25 años los Txistus como música para la animación de las fiestas. Desde 1979, el grupo Lankaietako Lagunak Kultur Taldea de Laudio, ha venido asiduamente a participar en las Fiestas de Vitoria-Gasteiz con PETRALAK.
Año de fundación: 1979
Sede social: Bar El Tulipán de Oro en la calle Correría
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros azul, camisa blanca, pantalón arrantzale, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo blusa Petralak

Web oficial (Twitter)
Volver al índice de cuadrillas

BELAKIAK

Belakiak nace en el año 1979, en abril más concretamente. Fue en el bar Lorea en la calle Jesús Gurídi, donde sus fundadores, provenientes de los Silenciosos y los Desiguales, decidieron crearla, y así fue que en la festividad de San Prudencio de aquel año vigente, Belakiak salió por primera vez. Comieron en el bar Zaldiaran, en la calle Rioja y por la tarde fueron a las campas de Armentia a merendar, ataviados con arrantzales y acompañados de dos txistularis para celebrar el día de nuestro patrón. En un principio sólo eran unas 35 personas.

Desde entonces se han seguido reuniéndose y comiendo, además de en el Zaldiaran, en el bar Eguzki de la calle Castilla, en el bar Jabugo de la calle Prado, en el Bar Elorza de la calle Pintorería y en el bar Sokoa de la calle Independencia.
También ha cambiado la música que les acompaña, ya que el primer año fueron txistus los que se encargaban de amenizarles y, desde entonces, han sido txarangas y fanfarres las que les han acompañado en sus correrías.

Aunque han crecido tanto en años, como en número, siguen conservando las mismas ganas de pasarlo bien, disfrutar al máximo de las fiestas y compartirlo con todo el mundo, y sobre todo no dejar nada de los brebajes y bebidas que en su camino se cruzan, ya que como su propio nombre indica: Belakiak (los esponjas) no dejan ni gota.

Siempre han querido e intentado organizar y compartir con los demás su espíritu festivo, han visitado desde siempre la residencia de San Prudencio para hacer pasar un buen rato a nuestros mayores. Han organizado también multitud de actos, entre ellos destacaron el concurso cultural “blusas vitorianos” realizado en tres ocasiones y la colaboración en la organización del “Celedón txiki” durante varios años.

Belakiak 2001
En la actualidad organin “el baile del platanito”, una divertida variante del tradicional baile de la patata. Además homenajeando a nuestros herri kirolak, han ido adaptando un poquito algunos de ellos, para pasar un divertidísimo rato; en el año 2005 crearon la” bandera de traineras ntra. Sra. Virgen Blanca”, en la que el público tira agua a las traineras movidas por equipos formados por blusas y neskas. En el año 2006 se hizo el “arrastre de neska“, variante del tiro de bueyes pero tiradas por blusas, en el 2007 le tocó el turno a las “mazorcas con sorpresa” donde las neskas tenían que ir recogiendo las mazorcas-prendas o prendas-mazorcas (como queráis) e ir desnudando a los blusas. Para el año 2008 le tocó el turno a las “txingas” en la que la que los aguerridos blusas tenían que transportar dos garrafas de 25 litros el mayor de vueltas posibles a un circuito. En el 2009 dos grupos de sokatira tenían que vencer al contrario con la dificultad de estar el suelo un poco mojado. En 2010 hubo “el tragavino” donde una pareja de blusas bien compenetrados tenían que recoger el máximo de vino que uno le tiraba al otro desde una escalera, y el otro recogía desde el suelo,
Año de fundación: 1979
Sede social: Bar Sokoa en la calle Independencia
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa a cuadros blancos y grises, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja negra, pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda a cuadros blancos y negros, blusa blanca y con corpiño, delantal y pañuelo negro
Modelo blusa Belakiak
Modelo neska Belakiak

Web oficial
Volver al índice de cuadrillas

GALTZAGORRI

La cuadrilla GALTZAGORRI fue creada en el año 1977, aunque no fué hasta el año 1980 que salió por primera vez en fiestas. Fue fundada por un grupo de amigos y amigas para disfrutar de las fiestas al son del txistu, el tamboril y el atabal; instrumentos que suenan en la cuadrilla en nuestros días.

Durante años, se han mantenido con la incorporación de nuevas cuadrillas de amigos y amigas: neskas y blusas.

En el año 2002 celebraron el 25 aniversario 80 componentes, con más de 20 músicos, que mantienen vivos el sonido y las danzas vascas. Entre ellos sus 3 Celedones de Oro, con Zabaleta instruyéndolos en las danzas, Feliciano con el txistu y Bedia, que acercó a los niños y niñas a las fiestas con la creación del Celedon txiki.

El traje de blusa esta compuesto por blusa de cuadros azul y blanca, pantalón de mil rayas, faja negra, pañuelo azul a cuadros, medias de lana y abarkas al gusto.

El traje oficial de GALTZAGORRI para neska está compuesto por falda de mil rayas, camisa blanca, pañuelo azul a cuadros, corpiño y delantal negros y pololos y abarkas también al gusto.

Galtzagorri 2013
Entre sus componentes, cuentan con Juan Antonio Kompañón, "Konpa", campeón olímpico de Cesta-Punta en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y actualmente en la competición profesional.

Su compromiso es seguir colaborando con los eventos que se organizan dentro de la Comisión de Blusas, a la que pertenecen desde su fundación. Y su deseo, seguir disfrutando de las Fiestas de Vitoria durante muchos años más.
Año de fundación: 1977
Sede social: Bocateria Zampa en la calle Manuel Díaz de Arcaya
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa de cuadros azul, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja negra y pañuelo a cuadros azul
Traje neska: Falda milrayas azul, camisa blanca, pañuelo a cuadros azul, corpiño y delantal negros
Modelo blusa Galtzagorri

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas

BATASUNA

Sus orígenes datan de 1978, en el bar Txukun, aunque fue un año más tarde cuando se oficializó, en 1979, siendo uno de sus fundadores Carlos Uriarte. El nacimiento se produjo a raíz de una escisión que hubo en la cuadrilla de LOS BIZNIETOS DE CELEDÓN, siendo su primer representante Zaldivar.

Las reuniones en un principio se celebraban en el bar Txukun y en el Amáritu, siendo en el bar Dortmund donde se celebran hoy en día.

Durante estos 25 años la indumentaria no ha cambiado, está compuesta por blusa negra, pantalón mil rayas, faja roja y pañuelo de cuadros. En 1982 crearon la fanfarre de su mismo nombre. Mientras que en los últimos años, los blusas de BATASUNA son animados por una fanfarre de Pamplona.

Desde sus inicios hasta ahora el número de componentes de la cuadrilla ha ido ascendiendo progresivamente. En la década de los 80 se superaba la media centena de miembros. Ya en los 90 se llegó a los cien. Y entrado el siglo XXI los integrantes van aumentando, hasta que hoy en día el número de miembros está entre 150 y 200. Un ascenso notorio en estos 25 años, que ha colocado a BATASUNA como una de las cuadrillas más numerosas de Gasteiz.

La cuadrilla convalida perfectamente la veteranía con la juventud, ya que su única meta es pasarlo bien y animar las fiestas con su presencia en las calles de Vitoria. Con este objetivo desean cumplir muchos años más.
Año de fundación: 1978
Sede social: Bar Dortmund en la calle Domingo Beltrán
Miembro de la comisión:
Traje blusa: Blusa negra, camisa blanca, pantalón milrayas azul, faja roja, pañuelo a cuadros azul
Traje neska: -
Modelo Blusa Batasuna

Web oficial (Facebook)
Volver al índice de cuadrillas